jueves, 3 de diciembre de 2009

EL MERCADO Y SU CLASIFICACION


EL MERCADO Y SU CLASIFICACIÓNDEFINICIÓN:Una de las categorías básicas en el estduio de la economía es el mercado.Mercado;* Área geográfica en la cual concurren compradores y vendedores de una mercancía para realizar transacciones comerciales: comprar y vender a un precio dterminado.*Relación que existe entre oferentes y demandantes de bienes y servicios.CLASIFICACIÓN:1.-Dependiendo del área geográfica que abarquen, los mercados se clasifican en:*Locales*Regionales: Mercados que abarcan varias localidades integradas en una región geográfica o económica.*Nacionales: Mercados que integran la totalidad de las transacciones comerciales internas que se realizan en un país.
Mundial: El conjunto de transacciones comerciales internacionales.
2.-De acuerdo con lo que ofrecen, los mercados pueden ser:De mercancías: Cuando en el mercado se ofrecen bienes producidos específicamente para venderlos.
De servicios: Son aquellos en que no se ofrecen bienes producidos sino servicios.
3.-De acuerdo con el tiempo de formación del precio, los mercados se clasifican en:*De oferta: El precio se establece rápidamente y está dterminado por el precio de reversa.*De corto plazo: El precio no se establece rápidamente y se encuentra determinado en gran parte por los costos de producción.*De largo plazo: El precio se establece lentamente y está dterminado en buena medida por los costos de producción.4.-De acuerdo con la competencia que se establece en el mercado, éste puede ser de dos tipos:*De competencia perfecta.*De competencia imperfecta.
5.-Otros tipos de mercado:*Mercado de trabajo: Conjunto de la oferta y la demanda de mano de obra.*Mercado de capitales: Es el conjunto de la oferta y la demanda de capitales que se mueven a través del sistema financiero.*Meracdo de dinero: Conjunto de la oferta y la demanda de dinero que se mueve a través de los diferentes instrumentos del sistema bancario.*Meracdo a futuro: Relación que existe entre compradores y vendedores para realizar transacciones que se concretarán en compraventa futura de bienes.*Mercado de divisas: Conjunto de compradores y vendedores de monedas extranjeras en un país.*Mercado informal: Formado por le comercio ambulante, puestos callejeros y compradores de los productos y servicios que se expenden en ellos.DEMANDA Y OFERTALos elementso que conforman el mercado se pueden agrupar en tres categorías:a)Demanda de bienes y serviciosb)Oferta de bienes y serviciosc)Precio de los bienes y serviciosDEMANDA:La demanda es la cantidad de mercancías que pueden ser compradas a los diferentes precios por un individuo o por el conjunto de individuos de una sociedad

TIPOS DE DEMANDAS


TIPOS DE DEMANDAHay una serie de factores determinantes de las cantidades que los consumidores desean adquirir de cada bien por unidad de tiempo, tales como las preferencia, la renta o ingresos en ese período, los precios de los demás bienes y, sobre todo, el precio del propio bine en cuestión. Si consideramos constantes todos los valores salvo el precio del bien, esto es, si aplicamos la condición ceteris paribus, podemos hablar, de la tabla de demanda del bien A por un consumidor determinado cuando consideramos la relación que existe entre la cantidad demandada y el precio de ese bien.
Las acciones que toman los consumidores respecto a cuanto consumir respecto a cuanto consumir de un determinado bien se manifiesta en el mercado a través de la demanda, otra manera es que la demanda nos dice cuanto requerirán los consumidores de un determinado producto para cada uno de los precios que ese producto puede tener.
DEMANDA INDIVIDUAL Y DEMANDA DE MERCADO*DEMANDA INDIVIDUAL.-Refleja el comportamiento de un individuo o unidad consumidora en particular.*DEMANDA DE MERCADO.- Refleja las preferencias del conjunto de individuos o unidades consumidoras respecto a un determinado bien o servicio. La demanda de mercado se obtiene de agregar para cada precio las cantidades requeridas que cada una de las unidades consumidoras demandaría.La demanda de mercado depende de las mismas variables que las demandas individuales, mas una variable adicional; el tamaño y características de la población.La curva de la demanda señala una relación hipotética entre cantidades y precios, es decir, la curva de la demanda nos señala que si el precio sube a tanto, la cantidad demandada bajara a tanto; y viceversa.
FACTORES DETERMINANTES DE LA DEMANDA DE MERCADOLa demanda de un bien o servicio depende de diversos factores además de su precio.EL COMPORTAMIENTO DE LA DEMANDALA ELASTICIDAD DE LA DEMANDALa cantidad que el publico demanda de un bien depende de muchos factores. En primer lugar depende del precio del bien, pero también se ve afectado por el precio de otros bienes, el nivel de ingreso, cambios en los gustos y preferencias de los consumidores, el tamaño y características d la población.ELASTICIDAD DEL PRECIO DE LA DEMANDALa elasticidad del precio de la demanda mide cuanto vale la cantidad demandada frente a un cambio de precio del mismo bien, ambos cambios se pueden expresar en porcentaje.TIPOS DE ELASTICIDAD DE PRECIO*DEMANDA INELÁSTICA.- cuando frente a una variación de precio la cantidad demandada varia menos que el precio, equivale decir que cuando la formula de la elasticidad precio da un valor entre 0 y 1.*DEMANDA ELASTICA.- cuando frente a una variación de precio la cantidad demandada cambia mas que el precio, equivale decir que el resultado de la formula es mayor que 1. lo que indica que la cantidad requerida se ve profundamente afectada por una variación e precio.*DEMANDA UNITARIA.- Frente a una variación de precio el cambio porcentual de la cantidad demandada resultante sea igual al cambio porcentual que se dio en el precio, el resultado de la formula es igual a 1.

CRECIMIENTO ECONÓMICO

CONCEPTUALIZACION:El crecimiento económico es el aumento de la renta o valor de bienes y servicios finales producidos por una economía (generalmente un país o una región) en un determinado período de tiempo.A grandes rasgos el crecimiento económico se refiere al incremento de ciertos indicadores, como la producción de bienes y servicios, el mayor consumo de energía, el ahorro, la inversión, una Balanza comercial favorable, el aumento de consumo de calorías per cápita, etc. El mejoramiento de éstos indicadores debería llevar teóricamente a un alza en los estándares de vida de la población.CARACTERÍSTICAS:El crecimiento económico se interpreta como el incremento en la capacidad que tiene la economía de satisfacer las demandas de consumo individuales y colectivas.*El sector agrícola (primario en general), tiende a disminuir su importancia relativa en la economía global.*Los procesos de urbanización o “la concentración de la población en agregados relativamente grandes de alta densidad habitacional”.La consecuencia de estos procesos es la concentración industrial en grandes empresas que aprovechan las economías de escalas y de aglomeración.*La abundancia o carencia de recursos naturales no se constituyó en factor decisivo en los procesos de crecimientos económicos observados.*El crecimiento es una medida del bienestar de la población de un país o región económica y del éxito de las políticas económicas.*Implícitamente, se supone que un elevado crecimiento económico es beneficioso siendo un resultado deseado por las autoridades políticas y por la población de un país.*La medida de crecimiento económico es muy útil para analizar muchos elementos de la economía y la política económica.INDICADORES:Indicadores básicosEn 2006 según datos del FMI, el Producto Interior Bruto de México en paridad de poder adquisitivo (PPA) se estimó en USD 1.172 billones y en USD 840.012 millones en tasas de cambio nominal, siendo la segunda economía más grande de América Latina. En tanto que el PIB per cápita en PPA fue de USD 11.249 y de USD 8.066 en valores nominales.Desde 2002 hasta 2005 inclusive, el PIB per cápita mexicano en valores nominales fue el más elevado de América Latina. En las estimaciones para 2006 el PIB per capita nominal fue el segundo de Latinoamérica, después de Chile.Conforme a datos del Banco Mundial, el Ingreso Nacional Bruto mexicano medido en tasas de cambio del mercado fue en 2005 el más grande de Latinoamérica, calculado en 753.394 millones USD. Además ese año tuvo el ingreso nacional bruto per cápita más elevado de la región de 7.310 USD, consolidándose como un país de ingreso medio-alto.Después de la desaceleración del 2001, el país se ha recuperado ha crecido 4,2, 3,0 y 4,8% en el 2004, 2005 y 2006, aunque se considera inferior a su crecimiento potencial.La moneda mexicana es el peso mexicano (ISO 4217: MXN; símbolo: $). Un peso está dividido en 100 centavos (símbolo ¢). MXN reemplazó al MXP en 1993 a razón de 1000 MXP por 1 MXN. La tasa de cambio ha permanecido estable desde 1998, oscilando entre los 9,20 y 11,50 MXN por 1 USD. Las tasas de interés interbancario en febrero del 2007 se situaban alrededor del 7%, habiendo llegado a mínimos históricos el 2002 debajo del 5%. Las tasas de inflación también están en mínimos históricos: el 2006 la inflación fue del 4,05%. La tasa de desempleo abierto o desocupación es de 3,2%, muy bajo comparado con el resto de los países de la OCDE, sin embargo, la subocupación se sitúa en el 25%.[2] En el 2006, la ONU reportó el índice de desarrollo humano de México en 0,821,[24] (compuesto por el índice de esperanza de vida de 0,84, índice de educación de 0,86 y el índice de PIB de 0,77), situado en la posición número 53 a nivel mundial en el grupo de países de alto desarrollo humano.*El PIB o ingreso per cápita ha sido considerado el indicador por excelencia del desarrollo economico. Resultaba imprescindible disponer de índices o indicadores que compitiesen con el indicador del ingreso per cápita en cuanto a simplicidad y expresión

CRECIMIENTO DESAROOLO Y POLITICA

CONCEPTO:La política económica, también economia aplicada o normativa, es la estrategia que formulan los gobiernos para conducir la economía de los países. Esta estrategia usa ciertas herramientas para obtener unos fines o resultados económicos específicos.Las herramientas utilizadas se relacionan con las políticas fiscales, monetaria, cambiaria, de precios, de sector externo, etc. La política monetaria, por ejemplo, a través de las decisiones sobre la emisión de dinero, puede generar efectos sobre el crecimiento y dinamización económica, la inflación o las tasas de interés; la política fiscal, a través de las determinaciones de gasto público e impuestos, puede tener efectos sobre la actividad productiva de las empresas y, en últimas, sobre el crecimiento económico. La política comercial, o de comercio exterior, tiene efectos sobre los ingresos del Estado y, de esta forma, sobre el gasto que éste mismo hace, etc.CARACTERISTICAS:El objetivo de la política económica es alcanzar unos fines mediante el uso de distintos instrumentos. La política económica utilizando la teoría económica intenta modificar la realidad que la rodea, es esencialmente normativa.Definición de Política EconómicaEsta compuesta por todas aquellas medidas realizadas o realizables de las autoridades en general que produce efectos deliberados en la actividad económica de algún grupo o colectivo.Toda la teoría de la política económica debe cumplir 4 características básicas:1ª Quién toma una decisión de política económica debe ser un agente dotado de poder político.2ª Todas las medidas de política económica tienen un carácter finalista, siempre se persigue alcanzar objetivos concretos.3ª Los efectos de las medidas de política económica pretenden afectar a un conjunto supraindividual.4ª La opcionalidad para la consecución de determinados objetivos existen medidas alternativas; será necesario decidir porque medida optar.

CRECIMIENTO DESARROLLO Y POLITICA

CONCEPTUALIZACIÓN:El desarrollo económico es la capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin de promover o mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes. Se conoce el estudio del desarrollo económico como la economía de desarrollo.El desarrollo económico en los decenios recientes ha sido enorme. Desafortunadamente, la riqueza y la prosperidad se han generado de forma desigual. Esta desigualdad está provocando los problemas sociales y la inestabilidad política en casi todas las regiones del mundo. El fin de la guerra fría y la rápida integración de la economía mundial no han resuelto los problemas persistentes de la pobreza extrema, el endeudamiento, el subdesarrollo y los equilibrios comerciales.DESARROLLO SUSTENTABLE:*Es el que une al progreso económico y social el cuidado del ambiente con especial atención a mantener un planeta que sea habitable sin problemas por nuestros descendientes. Como se ve con detalle más adelante, es complicado determinar en qué consiste este tipo de desarrollo y cómo se puede implantar, pero es un objetivo imprescindible si queremos mantener un planeta saludable.*El término desarrollo sostenible, perdurable o sustentable se aplica al desarrollo socio-económico y fue formalizado por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983.El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ambiental, económica y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica. El triple resultado es un conjunto de indicadores de desempeño de una organización en las tres áreas.TIPOS DE DESARROLLO:El desarrollo sustentable, para serlo y diferenciarse del simple crecimiento, tecnificación, industrialización, urbanización, o aceleración de los ritmos, debe satisfacer ciertas condiciones, además de ser endógeno, es decir nacido y adecuado a la especificidad local, y autogestionado, es decir, planificado ejecutado y administrado por los propios sujetos del desarrollo:1.Sustentabilidad económica, para disponer de los recursos necesarios para darle persistencia al proceso;2.Sustentabilidad ecológica, para proteger la base de recursos naturales mirando hacia el futuro y cautelando, sin dejar de utilizarlos, los recursos genéticos, (humanos, forestales, pesqueros, microbiológicos) agua y suelo;3.Sustentabilidad energética, investigando, diseñando y utilizando tecnologías que consuman igual o menos energía que la que producen, fundamentales en el caso del desarrollo rural y que, además, no agredan mediante su uso a los demas elementos del sistema;4.Sustentabilidad social, para que los modelos de desarrollo y los recursos derivados del mismo beneficien por igual a toda la humanidad, es decir, equidad;5.Sustentabilidad cultural, favoreciendo la diversidad y especificidad de las manifestaciones locales, regionales, nacionales e internacionales, sin restringir la cultura a un nivel particular de actividades, sino incluyendo en ella la mayor variedad de actividades humanas;6.Sustentabilidad científica, mediante el apoyo irrestricto a la investigación en ciencia pura tanto como en la aplicada y tecnológica, sin permitir que la primera se vea orientada exclusivamente por criterios de rentabilidad inmediata y cortoplacista".CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO SUSTENTABLE:Las características que debe reunir un desarrollo para que lo podamos considerar sostenible son:1.-Busca la manera de que la actividad económica mantenga o mejore el sistema ambiental.2.-Asegura que la actividad económica mejore la calidad de vida de todos, no sólo de unos pocos selectos.3.-Usa los recursos eficientemente.4.-Promueve el máximo de reciclaje y reutilización.5.-Pone su confianza en el desarrollo e implantación de tecnologías limpias.6.-Restaura los ecosistemas dañados.7.-Promueve la autosuficiencia regional8.-Reconoce la importancia de la naturaleza para el bienestar humano.INDICADORES DEL DESARROLLO SUSTENTABLE:a) Esperanza de vida.- Son los años que viven, de media, las personas. Durante muchos años la esperanza de vida se mantuvo alrededor de los 30 años y todavía a comienzos de siglo estaba entre los cuarenta y los cincuenta años en los países más avanzados. En este momento se sitúa alrededor de los setenta y cinco años y sigue creciendo. Incluso en los países más pobres la esperanza de vida ha crecido en 15 o 20 años desde los años 1950 a la actualidad, con incrementos espectaculares en los últimos años en algunos países como China.El descenso de la mortalidad infantil ha sido uno de los factores que más ha influido en el aumento de la esperanza de vida, pero en general, todos los campos de la salud y la higiene han experimentado un gran avance.b) Mortalidad infantil.- En los siglos XVII y XVIII morían más de 200 niños de cada mil que nacían y todavía a principios de siglo, en los países más desarrollados, morían más de cien. En la actualidad son normales en muchos países cifras de menos de 10 muertes por cada mil niños que nacen.c) Proporción de personas que trabajan en la agricultura.- La proporción de trabajadores que se dedica a la agricultura es un índice sencillo pero muy eficiente del nivel de vida de un país. Cuando la mayoría de la población debe trabajar en el campo, como sucedía hace sólo doscientos años, se podían producir muy pocos bienes que no fueran agrícolas y ganaderos. En la actualidad, en los países industrializados, únicamente alrededor de un 2% de la población se dedica a las tareas agrícolas.d) Materias primas.- Las materias primas como los minerales, petróleo, carbón, etc. son imprescindibles para el hombre. Es muy antigua la preocupación por su agotamiento. La realidad es que por ahora no se han cumplido las predicciones pesimistas y el suministro de metales y combustibles ha estado asegurado. Prueba de ello es que los precios han disminuido o se han mantenido estables en casi todos los metales y en el petróleo, aunque con oscilaciones a veces muy fuertes como la del petróleo en la década de 1970, cuando los países exportadores se pusieron de acuerdo en encarecerlo.e) Alimentos.- A pesar del aumento de población la alimentación ha sido cada vez mejor y más barata a lo largo de las últimas décadas. Una buena prueba de la mejoría en la alimentación es el aumento de la estatura media en todos los países industrializados, teniendo en cuenta que la estatura depende de una nutrición rica en proteínas y equilibrada.f) Nivel de vida.- Es muy difícil medir su valor. En realidad es una combinación de muchos factores, entre los cuales los que tienen que ver con la salud, la esperanza de vida, la higiene y la alimentación, se consideran de especial interés. Con estos criterios es claro que el nivel de vida ha mejorado en todo el mundo. En los países ricos a más ritmo que en los pobres en casi todo, exceptuando la esperanza de vida; pero en los pobres también mejora.

EL CAPITAL


El Capital. (en alemán: Das Kapital), de Karl Marx es, como reza su subtítulo, un tratado de crítica de la economía política; al mismo tiempo, puede leerse como un estudio sobre la especificidad histórica de la sociedad moderna. En la medida en que Marx considera que la esfera económica, El Capital, domina y condiciona el funcionamiento de la sociedad moderna, la crítica de la economía política, es decir, del saber sobre esa esfera, se torna el punto de partida fundamental para comprender qué es esa sociedad moderna y cómo funciona a traves de las relaciones de dominación entre las clases, de un lado los proletarios y de otra los burgueses.En Economía, el capital es un factor de producción constituido por inmuebles, maquinaria o instalaciones de cualquier género, que, en colaboración con otros factores, principalmente el trabajo y bienes intermedios, se destina a la producción de bienes de consumo. Es la cantidad de recursos, bienes y valores disponibles para satisfacer una necesidad o llevar a cabo una actividad definida y generar un beneficio económico o ganancia particular. A menudo se considera a la fuerza de trabajo parte del capital. También el crédito, dado que implica un beneficio económico en la forma de interés, es considerado una forma de capital (capital financiero).
Los bienes de capital (Capital Goods en inglés), en contraste con los bienes de consumo, son utilizados en la producción de capital físico. Se refieren a bienes de capital real de los productos que se utilizan en la producción de otros productos, pero no se incorporan a los demás productos. En los bienes de capital se incluyen fábricas, maquinaria, herramientas, y diversos edificios. Son diferentes de las materias primas que se utilizan en la producción de bienes. Muchos productos pueden ser clasificados como bienes de capital o bienes de consumo de acuerdo con el uso, por ejemplo los automóviles y ordenadores personales, y la mayoría de estos bienes de capital son también bienes duraderos (Consumer Durables).
Los bienes de capital son también diferentes del capital financiero. Los bienes de capital son objetos reales de la propiedad de entidades (personas, gobiernos y otras organizaciones), a fin de obtener un rendimiento positivo de algún tipo de producción.
La actividad que se realiza puede ser la producción, el consumo, la inversión, la constitución de una empresa, etc. Cuando este capital se destina a la producción, se convierte en un factor de producción. El capital se puede acumular con el tiempo, y sus retornos (renta) pueden ser utilizados o reutilizados para aumentar el capital original.

TIPOS DE CAPITAL

Capital líquido: es el residuo del activo, detraído el pasivo de una persona natural o jurídica.
Capital nacional: es la parte del patrimonio nacional constituida por bienes producidos por el hombre.
Capital societario: es el conjunto de dinero y bienes materiales aportados por los socios a una empresa.
Capital público, opuesto al privado: es el que pertenece al Estado.
Capital privado, opuesto al público: es el que pertenece a propietarios individuales o asociados pertenecientes a la sociedad civil.
Capital inmaterial: es el que no se muestra como algo físico; puede ser el conocimiento, la aptitud, las habilidades, el entrenamiento de una persona, etc. un ejemplo de capital inmaterial es el capital humano, que se incrementa con la educación o capacitación de las personas.
Capital de corto plazo: es el tipo de capital del cual se espera obtener un beneficio o renta en un periodo menor a un año;
Capital de largo plazo: es el tipo de capital del cual se espera obtener un beneficio o renta en un periodo mayor a un año, por ejemplo, el capital invertido en la constitución de una empresa, posiblemente dará un retorno en un tiempo superior a un año.

GANANCIA


GANANCIA -capitalista-: forma metamorfoseada de la plusvalía; aparece coma excedente (ingreso) sobre las inversiones de capital y de ella se apropia gratuitamente el capitalista. La transformación de la plusvalía en ganancia se debe a que el capitalista desembolsa capital no sólo para contratar fuerza de trabajo, sino, además, para adquirir medios de producción, sin los cuales no puede darse el proceso de producción, el proceso en que se crea plusvalía. Por este motivo la plusvalía, presentada de este modo como fruto de todo el capital desembolsado, adquiere la forma metamorfoseada de la ganancia" (C. Marx). En realidad, sin embargo, la fuente de la ganancia no comprende a todo el capital, sino únicamente la parte invertida en fuerza de trabajo. La forma de la ganancia encubre el origen real de esta última: la explotación del trabajo vivo por el capital. El que la plusvalía se convierta en ganancia se halla condicionado por el hecho de que la plusvalía sólo se manifiesta efectivamente en el proceso de realización de la mercancía, y lo hace bajo el aspecto de diferencia entre su precio y los gastos capitalistas (c + v) de producción, es decir, bajo el aspecto de ganancia que después de cada rotación del capital recibe el capitalista. Al poseedor del capital le es indiferente que en su empresa se fabriquen tales o cuales valores de uso; para él sólo una cosa importa: obtener ganancias (ver Cuota de ganancia). Lograr que los capitalistas obtengan ganancias máximas constituye la finalidad determinante de la producción capitalista, su principal motivo. Aquel que, en la carrera tras las ganancias, queda a la zaga, se arruina en la lucha competitiva. En la época de la libre competencia, los empresarios se contentaban con la ganancia media. En el período del imperialismo, los monopolios, intensificando la explotación de los trabajadores de sus países, expoliando a los pueblos de los países dependientes y atrasados recurriendo a la militarización de la economía y a la guerra, y también apropiándose de parte de las ganancias de los empresarios no monopolizados, extraen superganancias monopolistas. En la sociedad socialista la ganancia es el ingreso neto de la sociedad creado por el trabajo adicional de los trabajadores de la producción material. La formación de la ganancia, bajo el socialismo, no expresa la explotación del hombre por el hombre, eliminada para siempre en la sociedad socialista. La ganancia de la empresa socialista es el índice más general de los resultados que ha obtenido la empresa en su actividad económica-productiva. Para el sistema de economía socialista en su conjunto, la ganancia como categoría económica no posee el sentido social que la caracteriza en la sociedad capitalista. En la producción socialista, el fin principal es el de satisfacer las necesidades de la sociedad. La industria socialista no fabrica artículos para obtener ganancias, sino porque son necesarios a la sociedad. Al mismo tiempo, en cada empresa la ganancia tiene un importante significado, dado que es el índice económico de la eficiencia de su actividad. Sin calcular las ganancias, no hay modo de determinar a qué nivel la empresa produce y cuál es su aportación al fondo de todo el pueblo. En las empresas socialistas, el cálculo económico (ver) prevé que, de manera planificada, se señale el volumen de la ganancia de cada empresa teniendo en cuenta las perspectivas de desarrollo de su actividad productiva. La magnitud de la ganancia planificada aparece como diferencia entre el precio al por mayor planificado para la producción que se realiza y su costo total, también planificado (ver Costo de producción). En los casos en que el costo real y completo de la producción realizada resulta inferior al planificado, la empresa obtiene una ganancia por encima de la planificada. El ingreso real obtenido de este modo en las empresas socialistas se divide en dos partes: 1) ganancia neta de la empresa, y 2) deducciones de las ganancias que van al presupuesto del Estado para la formación del ingreso neto centralizado del Estado (ver). De las ganancias que la empresa obtiene por encima de lo planificado, aparte de las deducciones destinadas al presupuesto, se hacen deducciones para el fondo del Consejo de Economía Nacional (Comité de producción). La ganancia neta restante, la utiliza la empresa en primer término para ampliar y perfeccionar la producción, es decir, para financiar las inversiones básicas; va incluida en ello la amortización de créditos destinados a nueva maquinaria y al incremento de los medios de rotación propios. En segundo término, la utiliza para constituir el fondo de la empresa (en limites que oscilan entre el 1 y el 6 % de la ganancia planificada, y del 30 al 60 % de la ganancia que rebase la prevista en el plan, según sea la rama de la economía); este fondo se dedica también, en cierta medida, a ampliar y perfeccionar la producción, a mejorar las condiciones de trabajo pero en su mayor parte (cerca del 80%) sirve para atender las necesidades generales de tipo social y cultural de los miembros de la empresa y para estimular materialmente a los trabajadores de vanguardia.